lunes, 28 de mayo de 2007

OTROS DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL MONASTERIO DE MELON



Por lo sintético del escrito, asi como por la aportación de nuevos datos sobre los que poseíamos sobre la historia del monasterio de Melón, tomo literalmente de la página web del concello de Melón(www.concellodemelon.org) las notas sobre el particular que se pueden leer en ella:

ORIGENES E HISTORIA DEL MONASTERIO DE MELON

"De origen eremítico fue fundado en 1158 por los monjes del cister procedentes de clairvaux (Claraval, Francia) comandados por el abad Giraldo.
El rey Alfonso VII entregó al monasterio de Melón (parroquias de Melón, Quíns y Villar de Condes). En un principio rechazaron vivir de rentas y basaron su economía en la explotación de sus tierras. Para estas explotaciones los monjes buscarán la ayuda de una serie de religiosos: los "conversos", que permitían explotar una gran cantidad de tierras alejadas geograficamente.
A finales del S. XII y comienzos del S.XIII los monjes empiezan a convertirse en "Señores" y la explotación indirecta va ganando protagonismo.
Su patrimonio fue aumentando paulatinamente por la compra de terrenos, por donativos o por la cesión de algunos nobles a fin de conservar su status. Otras veces forzaban a los aforados a otros menesteres tales como rentas en pulpo, transporte de sardinas...o la Renta exclusiva de Melón que consistía en la obligación de cruzar el abad y acompañantes de una orilla a la otra de la Ria de Vigo en San Pedro Domaio.
Hasta el siglo XIV las granjas y celeros fueron los centros administrativos de las propiedades monásticas.
A partir del s. XIV se endurecen las rentas y en los reconocimientos de señoríos, así como, la obligación de alimentar a los representantes del monasterio en sus desplazamientos. También se exigía la consideración de vasallaje y obediencia cuando los señores visitaran la comarca y el pago de la "Loytosa" o derecho de transmisión (para poder heredar los bienes de los antepasados). También existía una penalización de 200 maravedíes a quienes incumplieran los contratos. Estas medidas pretendían evitar el abandono del campo hacia los núcleos urbanos.
En el siglo S.XV entre sus posesiones destacan las situadas en los valles, en los que es de capital importancia el cultivo de la vid. Entre los productos obtenidos están:
-Pescado en las riberas del mar y en los pies de la cuenca del Miño.
-Ganado en la tierras altas de montaña.
-Cereales y vino en los valles de Louro, Tea, Avia,..
La principal causa de la ruina del monasterio hay que buscarla en la desamortización eclesiástica del siglo XIX, con el fin de la presencia de los monjes, provocando la ruina de sus claustros e iglesia, derrumbándose sus naves y decidiendo el Sr. Obispo de Tui (Diócesis a la que pertenecía) cerrar con una fachada la parte que quedaba.
Después de la enclaustración gran parte de la piedra fue vendida, al precio de 1 peseta por carro cargado, para la construcción del templo de A Cañiza".

Hasta aquí, lo que se puede leer en la mencionada página informática, aportando datos curiosos que deberán ser comprobados más adelante.

No hay comentarios: