sábado, 24 de julio de 2010

UNA BUENA NOTICIA: NUEVOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN

Para los amantes a la cultura en general y a los monasterios en particular, tenemos una buena noticia: se están llevando a cabo trabajos de limpieza y restauración en el monasterio de Melón.
Aunque por desgracia este extraordinario conjunto arquitectónico estuvo abandonado y expuesto a toda suerte de peligros de derrumbes y expolio durante muchos años, ahora parece que ya existe una plan director que incluye la completa restauración del mismo y ya se tiene destinado un uso para el mismo: el turismo.
La información se la debo a mi buen amigo y museólogo Antonio Vergara Vergara, buen conocedor de la zona y todos sus monumentos y desde aquí le mando un saludo y las gracias por su colaboración desinteresada.
En las fotografías que acompañan este pequeño comentario, podemos ver como se está trabajando en el antiguo claustro junto a la iglesia; en la parte interior de la que fue la nave central de la iglesia; en el claustro renacentista que están levantando; en la zona de la antigua de la cocina, en la que se puede ver su chiminea,..;..Llama la atención, como es lógico en este tipo de trabajos, el poder ver la reutilización de piezas antiguas en construcciones más recientes y que nos hablan de las continuas reformas y reconstrucciones que se realizaron en este bello monasterio a lo largo de los siglos.
Sólo queda desear que la crisis económica por la que atravesamos, también afecte a los trabajos que se están llevando a cabo y se puedan paralizar los mismos...y a esperar otros cuantos años más para poder ver todo este bello conjunto monacal en todo su esplendor y que sirva para un fin primordial que es el de conocer y disfrutar de nuestro patrimonio histórico-artístico.

viernes, 1 de junio de 2007

FUENTES DOCUMENTALES INEDITAS DEL MONASTERIO DE MELON


Tomando el interesante libro de D.Carlos Valle Pérez, "La arquitectura cisterciense en Galicia", publicado ya en 1982 por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, nos indica en relación a las fuebtes inéditas documentales del monasterio de Melón, que podemos encontrarlas en dos Archivos en concreto, en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico Provincial de Ourense.
Pasamos a continuación a indicar las mismas:
En el Archivo Histórico Nacional, en la Sección Clero y subsección Pergaminos, tenemos que se refieren a Melón, las carpetas 1.437 hasta la 1.480.
En el Archivo Histórico Provincial de Ourense, nos indica que en la sección Clero, subsección Libros, existen dos que hacen referencia al monasterio. El primero es el escrito por Fray Baltasar Gonzalez, titulado "Tumbo Dorado de Melón", (reproducido en la imagen que acompaña este comentario) fechado entre los años 1703-1706 y que corresponde al Libro 1.362. Y el segundo, su autor es Fray Lorenzo Pérez, lleva por título "Tumbo del Monasterio de Melón", corresponde al año 1611 y pertenece al Libro 1.361 del citado archivo.
No quiero finalizar este brevísimo comentario, señalando un manuscrito que el mencionado investigador, D. Carlos Valle, localizó en la Biblioteca del monasterio de Oseira (Ourense), sin fechar y que lleva el escueto título de "El monasterio de Melón" y del que es autor, E. Martín.
Podría ser interesante su lectura y ver que es en lo que en él trata.

martes, 29 de mayo de 2007

MONASTERIOS CISTERCIENSES EN GALICIA


Nos pararemos hoy a analizar muy brevemente los monasterios cistercienses que tenemos en Galicia y comentar algunos datos relativos a esta orden religiosa.
En la imagen que acompaña a este pequeño texto, vemos una panorámica general del primer monasterio cisterciense fundado en Galicia. Se trata del de Sobrado dos Monxes, en la provincia de A Coruña.
¿Pero cual es la historia del Cister?Tomando una visión muy sencilla y refiriendonos a su origen y a su implantación en España, podemos resumir estas cuestiones en este pequeño síntesis:
"Cister proviene del nombre latino de Citeaux, lugar de Francia. En el año 1098 en este pueblo de Francia, el duque de Borgoña y san Roberto de Molesmes fundaron el Monasterio en Citeaux, como una rama de la orden Benedictina y por tanto guardaba la regla de San Benito, anadiendo a esta regla unos estatutos particulares o Carta de Caridad.
A san Roberto le sucedió San Alberico (1099-1109). Posteriormente san Esteban Harding en 1119 la convertió en una orden distinta, llamándola orden del Cister o Cistel. Se extendieron por toda Francia y su mayor desarrollo fue con el Abad San Bernardo de Claraval desde el año 1114 hasta 1153 año de su muerte. Habia nacido en el año 1090 muy cerca de Dijon en Francia.
La orden religiosa fue extendiéndose en Europa por este orden: España, Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, etc. El Papa Benedicto XIIfue el que efectuó la primera reforma.
En el año 1134 se establecieron en Navarra en el Monasterio de Tulebras. En 114o fundaron el Monasterio de Las Huelgas en Valladolid, hoy desaparecido, y en 1187 el de Santa María de Las Huelgas de Burgos.
Tiempo después se reformaron los estatutos de la Orden y se dividió en dos ramas: Los de Observancia Común y los Estrictos, llamados también trapenses.
Existen innumerables Monasterios en todo el mundo. El más moderno, nopor su construcción sino porque fue rehabilitado en el año 1940 por monjes Cistercienses, es de Poblet en Tarragona."
En Galicia, a parte de los mencionados de Sa. María de Melón y Sta. María de Sobrado dos Monxes, tenemos como los más importantes románicos en cuanto a su historia y arquitectura los de :Santa María de Oseira (Ourense), Santa María de Meira (Lugo), Santa María de Montederramo (Ourense), Santa María de Armenteira (Pontevedra) y Santa María de Oia (Pontevedra). Luego también destacan: los de Bóveda, Toxosoutos, Xunqueira de Espadañedo, Ferreira de Pantón, Monfero, Penamaior, A Franqueira y por último, el de Aciveiro y San Clodio (recientemente restaurados y extraordinarios complejos hoteleros en la actualidad) y posiblemente ejemplos a seguir para devolver el antiguo esplendor y sacar de la ruina al monasterio de Santa María de Melón.

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE MELON

Hasta la actualidad sólo hay editada una monografía sobre este monasterio. Se trata del libro escrito por Francisco Javier Pérez Rodríguez y que lleva por título "O Mosteiro de Melón no século XV", publicado por primera vez en 1996 por la Diputación y reeditado nuevamente este año por el mismo organismo público por el interés del mismo y haberse agotado la primera edición. El texto del trabajo, como el mismo autor señala, basicamente es la tesis de licenciatura presentada en 1987, en la Facultad de Geografía e Historia de La Universidad de Santiago de Compostela bajo el título de "El monasterio de Santa María de Melón en el siglo XV: un análisis del dominio y de la evolución de sus rentas". Esta reedición de 2007, presenta un nuevo diseño, formato e ilustraciones y consta de 89 páginas (Se reproduce en este comentario, la portada de este libro).
Dicho esto, hoy daremos las referencias bibliográficas que hemos localizados relativas al monasterio de Sta. María de Melón, que consideramos escasas, si tenemos en cuenta la importancia de este monumento. Todas ellas corresponden a artículos para revistas especializadas o tratan del este extraordinario complejo monacal en obras de caracter general, que hablan de los monasterios de España o Galicia y mencionan, dando en ocasiones datos, algunas veces, repetidos y tomados unos de otros, alusivos a de este monasterio.
Espero que en un futuro se animen más arqueólogos e historiadores a trabajan sobre este interesante conjunto y que se vayan poco a poco publicando más estudios relacionados con este monasterio y lo que representó en su momento de máximo esplendor.

CAMBON SUAREZ
1958: El monasterio de santa María de melón (siglos XII y XII). Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de santiago de Compostela.
CAMESELLE BASTOS, D.
1990: Melón: últimos días de una iglesia monasterial. Revista de Historia del Arte Orensano, Porta da Aira, editada por el grupo Francisco de Moure, tomo 3.
CHAMORRO, Eduardo
2004: La Galicia de los monasterios. Editado por La Voz de Galicia. A Coruña.
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Begoña
2004: La necesidad de rescatar la memoria. Las catástrofes naturales y sus fuentes como valores de recuperación de nuestro patriomnio cultural. Boletín Auriense, publicación del grupo Marcelo Macías del museo Provincial de Ourense, tomo XXXIV, pp. 97-136
FERRO COUSELO, J.
1952: Los petroglifos de término y las insculturas rupestres en Galicia. Orense.
FREIRE CAMANIEL, J. F.
1998: El monacato gallego en la Alta Edad Media. Dos tomos. Funadación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña
GARCIA MARTINEZ. P.
1993: Santa María de Melón. En la obra, Monasterios de España. Editorial Rueda.Madrid.
GONZALEZ GARCIA, Miguel Angel
2003: Correspondencia postdesamortizadora del Monasterio Cisterciense de Melón en el Archivo de la Cetedral de Orense. Memoria ecclesiae, número 23. Ejemplar dedicado a: Desamortización y exclaustración en los Archivos de la Iglesia (S.XIX); Santoral Hispano-mozárabe en las Diócesis de España. Actas del XVII Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España celebrado en Jaén, pp. 21-32
JIMENEZ JULIA, J.
1973: Formas de explotación del dominio del monasterio de Santa María de Melón (1225-1275). Tesis de Licenciatura inédita. Faculta de Deografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.
JUAN, Hermano
1960: Orígenes del monasterio cisterciense de Santa María de Melón. Revista Cistercium, tomo 12, pp. 15-24
LEIROS, E.
1951: Algunos privilegios pontificios del monasterio de Melón. Revista El Museo de Pontevedra, editada por el museo provincial de Pontevedra, tomo VI, pp. 54-60
LOSADA MENENDEZ, María José
1993: Los documentos del Monasterio de Santa María de Melón del Archivo de la catedral de Orense (ss. XII-XV). Boletín de Estudios del Seminario Fontán-Sarmiento, tomo 14. Santiago de Compostela.
LOSADA MENENDEZ, Mª José y SOTO LAMAS, Mª Teresa
1992: Oficios monásticos, Sta. María de Melón 1169-1270. Boletín del Seminario Fontán-Sarmiento, tomo 13. Santiago de Compostela.
1995: La documentación de los monasterios de Santa María de Melón t Santa María de San Clodio, del Archivo de la catedral de Orense (ss. XII-XVI). Memoria ecclesiae, número 7. Ejemplar dedicado a las Ordenes Monásticas y Archivos de la Iglesia (II); Santoral Hispano-mozárabe en España. Actas del IX Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, celebrado en Oviedo-Valdediós, pp. 303-309
1997: Inventario de la biblioteca del monasterio de santa María de Melón del año 1836. Revista cistercience, Cistercium, número 208, ejemplar dedicado a: Homenaje del P. Damián Yáñez Neira, pp. 273-300.
MARTINEZ CRESPO, José
1999: Mosteiro de Sta. Maria de Melón. Revista de Estudios provinciais, Pontevedra, tomo 14, pp. 139-189
PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier
1990: El dominio de un monasterio gallego medieval: Santa María de Melón en el siglo XV. Revista de El Museo de Pontevedra, tomo XLIV, pp. 645-662
PORTELA SILVA, Ermelindo
1975: La región del Obisbado de Tuy en los siglos XIII a XV. Una sociedad en expansión y en la crisis. Santiago de Compostela
1981: La colonización cisterciense en Galicia (1142-1250). Santiago de Compostela.
SA BRAVO, Hipólito
1972: El Monacato en Galicia. Tomo I. A Coruña.
VAAMONDE LORES, C.
1906-07: Indice de documentos que pertenecieron al monasterio de Melón. Boletín de la Real Acedemia Gallega, tomo I, pp. 61-63, 91-92, 117, 164-165, 184-187, 212-215, 231-236 y 253-258
VALLE PEREZ, José Carlos
1982: La arquitectura cisterciense en Galicia.Dos tomos. Editado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña. Páginas 205-241 (tomo I, texto) y páginas 167-207 (tomo II, fotos)
VALLE PEREZ, José Carlos y RODRIGUES, J. (coordinadores)
2001: El arte románico en Galicia y Portugal. A Coruña
YAÑEZ NEIRA, M. D.
2001: Monasticón cisterciense gallego. Tomo I. León.

Nota.
Hasta aquí, las referencias bibliográficas que hemos podido encontrar sobre el monasterio. En otro comentario, analizaremos las fuentes documentales originales que se localizan en diferentes archivos.

EL MONASTERIO DE MELON Y SUS PROPIEDADES EN VIGO


El monasterio de Sta. María de Melón, a lo largo de toda la Edad Media, va a poseer numerosas posesiones en tierras viguesas y derechos sobre las mismas. Siguiendo a varios autores, analizaremos este tema.
El historiador, Xosé María Alvarez Blazquez, en un trabajo publicado en la obra titulada "Vigo en su Historia", editado en nuestra ciudad en 1979, nos va a señalar una serie de fechas que relacionan la comarca viguesa con los monjes de Melón. Así siguiendo al citado autor, cuando menciona las efemérides importantes del Vigo medieval nos da una serie de datos muy interesantes:
"4 Mayo 1158. La condesa doña Fruila Fernández cede al monasterio cisterciense de Melón, una extensa heredad que posee en el valle de Fragoso, llamada de las Condomiñas o de Vigo, cuyos límites eran: desde Santo Tomé de Fraxinario (Freixeiro), por Lamas de Carracedo y por el spinarium, o tojal, de Milleu y por los Pazos (lugar que también se llamaba Boyedi), de allí subía al Castro y descendía por el camino de la Fonte Arcata (¿de la Falperra?), suponemos que hasta el mar, pues dentro de este término estarían las heredades que despúes poseyeron los monjes de Santa Eugenia, tributarios de Melón. Era entonces Conde del coto de Turonio don Payo Curvo.
5 Enero 1160: Fernando II de León, encontrándose en Celanova en unión al monarca portugués, hace donación al monasterio cisterciense de Melón de la ermita de Santa Eugenia, con sus terrenos a la orilla del mar, en Vigo. Esta ermita se transformaría más tarde en convento de franciscanos, bajo la advocación de Santa Marta, sobre el Berbés. Como hace notar el historiador de nuestra ciudad José de Santiago, éste fue el primer paso del poderoso cenobio de Melón para la total posesión del realengo de Vigo, que el propio monarca otorgó dieciséis años más tarde, en Octubre de 1176, con jurisdicción civil y criminal. Por dicho nuevo privilegio rodado pasan a pertenecer a los monjes de Melón "illud meum Regalengum, quod dicitur de Vigo, per omnes terminos suos antiquos", con sus pastos, montes, fuentes, ríos, pesquerías, etc. Vemos por tal documento, en que también se citan los muros, que ya en el siglo XII Vigo contaba con algún sistema defensivo.
El monasterio de Melón poseía desde 1158, según hemos visto por la nota anterior, una extensa posesión en Fragoso, donada por la Condesa doña Fruila Fernández, que afectaba incluso a terrenos cercanos a la Ribera del Berbés.
Octubre de 1176
Fernando II firma en Salamanca la confirmación de la donación al monasterio de Melón, del realengo de Vigo, con todas sus derechuras y pertenencias, incluyo pescaderías y fuertes.
19 Septiembre 1234
El abad y monasterio de Melón, de la orden del Císter, que poseían el señorío de la villa y coto de Vigo, demandan con esta fecha al Arzobispo de Santiago, don Laurencio, alegando usurpación del señorío en cuestión.
Pese a la demanda, en lo sucesivo la jurisdicción temporal de la comarca viguesa fue privativa de la mitra compostelana, la cual designaba a los administradores de justicia, recaudadores, etc. ....La pérdida de los privilegios del monasterio de Melón, apenas a los cincuenta y ocho años de serle otorgados por Fernando II, hace suponer que el Arzobispo compostela ostenta el señorío con mayor derecho y antigüedad...En la demanda de Melón que motiva esta nota se perfilan los límites del coto de Vico: Inter Cundumiñas ex una parte, et Teys ex altera".
26 Febrero 1403
Enrique III falla en favor del monasterio de Melón la posesión de la granja de As Condomiñas, en el valle de Fragoso, que pertenecía al coto de dicho monasterio y pretendía usurpale, juntamente con diversas posesiones en Lagares, Navadas y Nigrán, Fernando Camiña y otros comenderos"
22 Noviembre 1411
Lleva esta fecha una escitura de foro en favor de la ermita de Santa Eugenia, situada sobre el Berbés, en terreno acantilado. La ermita se llamó más tarde de Santa Marta...Se debe la fundación .. al venerable Fray Juan Pascual.....Los monjes de Melón, conociendo la estrechez en que fray Juan y los suyos vivían, les concedieron seis cavaduras de tierra, algunas viñas y otras heredades, en las inmediaciones de santa Marta.."
En el libro de José Luis Mateo Alvarez sobre "O ex-convento de San Francisco de Vigo" (Colección Datos número 9, da Concellería de Patrimonio histórico do Concello de Vigo) editado en el 2002, nos aporta la siguiente noticia relativa a la ermita de santa Marta y al monasterio de Melón:"Un contrato de foro do ano 1373, revélanos a existencia desa capela e as propiedades colindantes. Ademais, nese documento se fala da existencia dun "çelleiro" dependente do mosteiro de Melón, que viña a ser unha especie de almacén construído en pedra, madeira e tella, no que se guardaban as colleitas de cereal que producían as terras aforadas polo mosteiro ós campesiños. Trátase da expresión material do tipo de explotación da terra predominante neste período e que, no caso dos monxes cirtercienses, foi fundamental no control das súas extensas posesións territoriais.
O mosteiro melonés exercía o control das súas propiedades a través dunha serie de asentamentos diferenciados en "granxas" e "celeiros". A granxa era un tipo de explotación directa da terra, e supoñía a existencia dun grupo de monxes que mantiñan a estructura básica do mosteiro, ademais dos labregos que traballaban a terra cando era preciso. Mentres que o celeiro sería a expresión do lugar onde se recollían os foitos do aforamento, posiblemente neste lugar existíu unha pequena vivenda que albergaba a un pequeno grupo de relixiosos que se encargaban de almacenar as rendas en especies que percibía o mosteiro, que estendía a súa influencia por varios lugares do actual municipio vigués, como amosan os seus documentos.
Varios contratos de aforamento do primeiro tercio do século XV volvían a facer mención do lugar de Santa Uxía: unha escitura de foro en favor da Ermida de Santa Uxía nun "terreo acantailado" con data do 22.11.1411; e outra do 20 de febreiro de 1428.
Se ben as actividades agrícolas eran o medio de subsistencia máis importante desta sociedade, tampoco hai que esquecer a importancia que xa neste momento comezaba a ter o mar, tanto no nacente asentamento urbano de Vigo, como na propia economía do mosteiro ourensán...Nos foros dos séculos XIV e XV especifícabase con certa frecuencia o pagamento de rendas en forma de sardiñas, ollomoles, pescadas, polbos, etc...Unha referencia do Cronista deste cidade, don Avelino Rodríguez Elías... refírese a unha casa propiedade do mosteiro de Melón xa antes de la construcción do Convento de Santa Marta, dende a que os monxes daban a bendición dos homes que saían a pescar."
Por último, comentar que son numerosas las referencias al monasterio de Melón y la comarca viguesa, en el libro "O Vigo das igrexas románicas" de Eduardo Bragado Rodríguez y Farael Sánchez Bargiela, editado por el mismo organismo que el anterior, pero en 1993, nos da numerosas referencias vínculadas a este monasterio, al estudiar los aspectos de habitat, sodiedad, economía...:..os foros que contrata o mosteiro cisterciense de Melón con familias campesiñas da freguesía de Sta. María de Vigo para que "Lavredes e fagades lavrar e pobrar.., indica non só a recuperación do XV senón tamén a desfeita anterior, pois nun contrato inda máis expresivo do dito cenobio con Rio Graña dinlle que vaia poboa-las herdades na granxa de Condomiñas-atoparíase entre o Berbés e S. Tomé de Freixeiro- aclarándolle "que lavredes e aproveitedes e rreparedes a dita vinna e heredades reparedes as casas da dita granxa de pedra e de talla e de madeira.." expresenando nitidamente o abandono no que se atopaban naquel intre tales terras". En otro párrafo del libro se da cuenta de que : "O gando cabalar amósase como instrumento de pago, medio de transporte e locomoción reservado ós señores ( en 1429 o mosteiro de Melón sinala que ten en Vigo 10 cabalos pero atopan un atranco para o seu mantemento, a escasa producción de avea."Más adelante comentan "nos foros que o mosteiro de Melón fai coas xentes de Vigo non é raro atopar que o pagamento das rendas se especifican, entre outros, en trigo, chegando nun a sinalar no 1402:"et non labredes para fora da nosas herdades sacado trigo.E o trigo que asi avredes...nos debes o quinto". Sobre el tema de los viñedos que posee en nuestra zona, tenemos la siguiente cita: .."así en 1402 Melón afora a Alonso Paasos os casares que ten na fregresía de Sta. María de Vigo (Pazos, Pedra, etc.) coa condición que "os morees e pobredes...e chantedes viña".." Por último comentar que según estos investigadores, lo que no faltaba en Vigo eran"herdamentos e chantados casas e vinneas entradas e saídas.. montes e fontes" como amosan os contratos de foro que facía o mosteiro de Melón cos veciños desta parroquia. Por esto contratos sabemos que dentro dos límites desta había devesas de Vaccaria e Chao - quizais preto da actual rúa do Chao- e que non lonxe existía un monte adicado as touzas-monte de carballos-; tamén os contratos fálannos de "casais", adicados á producción do cereal, en Paaços, Braçon e a Pedra situados con case seguridade no actual casco vello da nosa cidade.."

Hasta aquí, unos apuntes sobre las posesiones y dominios del monasterio de Melón en tierras del Val do Fragoso, que esperamos completar con otros comentarios, pues lo que está bien claro es la importante vinculación existente de este monasterio cisterciense con nuestra área geográfica.

lunes, 28 de mayo de 2007

OTROS DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL MONASTERIO DE MELON



Por lo sintético del escrito, asi como por la aportación de nuevos datos sobre los que poseíamos sobre la historia del monasterio de Melón, tomo literalmente de la página web del concello de Melón(www.concellodemelon.org) las notas sobre el particular que se pueden leer en ella:

ORIGENES E HISTORIA DEL MONASTERIO DE MELON

"De origen eremítico fue fundado en 1158 por los monjes del cister procedentes de clairvaux (Claraval, Francia) comandados por el abad Giraldo.
El rey Alfonso VII entregó al monasterio de Melón (parroquias de Melón, Quíns y Villar de Condes). En un principio rechazaron vivir de rentas y basaron su economía en la explotación de sus tierras. Para estas explotaciones los monjes buscarán la ayuda de una serie de religiosos: los "conversos", que permitían explotar una gran cantidad de tierras alejadas geograficamente.
A finales del S. XII y comienzos del S.XIII los monjes empiezan a convertirse en "Señores" y la explotación indirecta va ganando protagonismo.
Su patrimonio fue aumentando paulatinamente por la compra de terrenos, por donativos o por la cesión de algunos nobles a fin de conservar su status. Otras veces forzaban a los aforados a otros menesteres tales como rentas en pulpo, transporte de sardinas...o la Renta exclusiva de Melón que consistía en la obligación de cruzar el abad y acompañantes de una orilla a la otra de la Ria de Vigo en San Pedro Domaio.
Hasta el siglo XIV las granjas y celeros fueron los centros administrativos de las propiedades monásticas.
A partir del s. XIV se endurecen las rentas y en los reconocimientos de señoríos, así como, la obligación de alimentar a los representantes del monasterio en sus desplazamientos. También se exigía la consideración de vasallaje y obediencia cuando los señores visitaran la comarca y el pago de la "Loytosa" o derecho de transmisión (para poder heredar los bienes de los antepasados). También existía una penalización de 200 maravedíes a quienes incumplieran los contratos. Estas medidas pretendían evitar el abandono del campo hacia los núcleos urbanos.
En el siglo S.XV entre sus posesiones destacan las situadas en los valles, en los que es de capital importancia el cultivo de la vid. Entre los productos obtenidos están:
-Pescado en las riberas del mar y en los pies de la cuenca del Miño.
-Ganado en la tierras altas de montaña.
-Cereales y vino en los valles de Louro, Tea, Avia,..
La principal causa de la ruina del monasterio hay que buscarla en la desamortización eclesiástica del siglo XIX, con el fin de la presencia de los monjes, provocando la ruina de sus claustros e iglesia, derrumbándose sus naves y decidiendo el Sr. Obispo de Tui (Diócesis a la que pertenecía) cerrar con una fachada la parte que quedaba.
Después de la enclaustración gran parte de la piedra fue vendida, al precio de 1 peseta por carro cargado, para la construcción del templo de A Cañiza".

Hasta aquí, lo que se puede leer en la mencionada página informática, aportando datos curiosos que deberán ser comprobados más adelante.

jueves, 24 de mayo de 2007

EL MONASTERIO DE MELON Y EL TERREMOTO DE LISBOA


Navegando por internet, me encontré con una referencia muy interesante que hace alusión a un aspecto muy debatido, sobre el por qué del mal estado de conservación que presenta el monasterio de Sta. María de Melón en la actualidad.

Se trata de un resumen de una comunicación presentada como póster, a la tercera reunión de la Red Temática del Patrimonio Histórico y Cultural del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) , sobre "Ténicas de Conservación del Patrimonio", celebrada en el 2003 en Madrid y presentada por R. Blanco-Rotea y B. Fernández Rodríguez, del Laboratorio de Arqueología del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia) y del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Santiago de Compsotela, respectivamente, y que dice así textualmente:
"El póster que se presentará en la 3ª Reunión de la Red Temática del Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, recoge los resultados de los estudios previos llevados a cabo entre el mes de agosto de 2002 y el mes de enero de 2003, en el Monasterio de Santa María de Melón (Melón, Orense), realizados por un equipo del Laboratorio de Arqueología del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-XuGa) dirigido por Rebeca Blanco-Rotea, y un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela dirigido por Begoña Fernández Rodríguez. Dichos trabajos fueron conveniados entre ambos equipos y la Dirección Xeral de Turismo de la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) en agosto de 2002, con motivo de la restauración de dicho monasterio.
La finalidad de dichos estudios tenía tres objetivos fundamentales: por un lado, la corrección del impacto de la intervención restauradora a través de un conocimiento previo y eshaustivo del conjunto monástico; por otro lado, como objetivo arqueológico estaba la determinación de la secuencia histórica del edificio; un último objetivo patrimonial era el de valorar adecuadamente la problemática patriomnial que presenta este tipo de conjuntos monásticos gallegos, llevándose a cabo un trabajo que posibilitase conocer la morfología, delimitación de fases constructivas, funcionalidad y tipos de procesos deposicionales y postdeposicionales que permitan tratar en un futuro adecuadamente este tipo de conjunto.
Uno de los aspectos más interesantes documentados durante los trabajos fue la constatación de que, el abandono y decadencia del monasterio no se había producido, como se pensaba a priori, como consecuencia de la Desamortización ni la posterior incidencia de un rayo en el conjunto monástico, sino que se había iniciado con anterioridad debido a los efectos de la incidencia del Terremoto de Lisboa (1755) en el conjunto. Este hecho se ha constatado en la fábrica a través de las lecturas y análisis efectuados en el Monasterio por ambos equipos y posteriormente se ha podido corroborar gracias a las fuentes históricas consultadas".

Luego de leer esta escueta pero muy interesante referencia, nos pusimos en contacto con una de las autoras del trabajo, concretamente con la Dra. Rebeca Blanco, para conocer si existía alguna publicación al respecto y gentilmente, hemos recibido la siguiente contestación:
"La comunicación a la que se refiere era en formato póster y acompañado de una comunicación y no hay una publicación al respecto. Presentamos una comunicación en 9ª reunión de la EAA (European Association of Archaelogists) celebrada entre el 10 y el 14 de septiembre de 2003 en St. Petersburg, Russia, pero aún no ha salido la publicación.
Mi colega, Begoña Fernández, coautora de ambos trabajos, ha publicado un texto sobre este terremoto, que refleja lo ocurrido en el Monasterio de Melón:
Fernández Rodríguez, B. 2004: La necesidad de rescatar la memoria. Las catástrofes naturales y sus fuentes como valores de recuperación de nuestro patrimonio cultural. En Boletín Auriense,
tomo XXXIV, pp. 97-136. Ourense"

Desde esta página quiero agradecer esta información, que una vez consultada será objeto de un comentario en este blog, pues considero que aporta una aportación muy novedosa al estudio sobre el estado de conservación del monasterio y sus causas.